Es este artículo tocaremos
un concepto que mencioné previamente, forma parte de los método naturales para
controlar la fertilidad del ciclo menstrual y es la medición de la temperatura
basal del cuerpo.
Es un método
efectivo, aunque hay varios factores que pueden alterar su medición exacta. Lo
más efectivo es combinar el método con el método de ovulación Billings.
Se basa en el
hecho de que la hormona progesterona aumenta la temperatura del cuerpo
alrededor de .2°C a .5ºC al inicio de de la etapa post-ovulatoria infértil y la
mantiene elevada hasta su siguiente período. No se puede predecir la ovulación.
Este aumento en la temperatura justo al momento de despertar, nos confirma que
la ovulación ya se ha dado.
Tipos de
termómetros que se utilizan comúnmente
El termómetro de
fertilidad o termómetro basal que es de vidrio y mercurio: Este termómetro es como el clínico pero cubre sólo el rango de 35
a 39°C. Ayuda a detectar mínimos cambios. Es muy frágil por lo que hay que
tener cuidado y tener otro de repuesto (el cambio de termómetro debe anotarse
en la gráfica). Todas las noches hay que dejar el termómetro con el mercurio
abajo de los 35°C. Si la temperatura se toma oral, tarda aproximadamente 5
minutos. Si es vaginal o rectal, 3 minutos.
El termómetro
digital: Este termómetro opera con baterías. Es más
caro (cuesta alrededor de $12 dólares) pero es más seguro, no se rompe y se
puede llevar en el avión. Se lee muy fácil la temperatura y el tiempo que toma
es de 1 minuto. El termómetro avisa cuando termina de tomar la temperatura por
lo que no se necesita un reloj. Muchos termómetros digitales guardan en la
memoria la última temperatura tomada y de esta manera no se requiere graficar
de inmediato la temperatura recién tomada.
¿Cómo se toma la
temperatura?
Oral: Se coloca debajo de la lengua la punta plateada del termómetro y
con los labios cerrados.
Vaginal: El termómetro se inserta dentro de la vagina.
Rectal: Se le pone vaselina o lubricante y se inserta la punta plateada
del termómetro en el recto mientras se está recostada de un lado con las
rodillas dobladas.
Para mejor
precisión debe utilizarse la misma manera durante todo el ciclo.
La temperatura debe tomarse antes de levantarse y después de haber dormido una hora y por lo menos descansado 5 horas y más o menos a la misma hora. La temperatura del cuerpo al despertar puede alterarse por ingerir alcohol, no haber dormido bien o dormido más, haberse desvelado, estar bajo estrés. En estos casos se da un pico en la temperatura, un registro único el cual esta .2°C arriba de la(s) temperatura(s) inmediata anterior(es).
La temperatura debe tomarse antes de levantarse y después de haber dormido una hora y por lo menos descansado 5 horas y más o menos a la misma hora. La temperatura del cuerpo al despertar puede alterarse por ingerir alcohol, no haber dormido bien o dormido más, haberse desvelado, estar bajo estrés. En estos casos se da un pico en la temperatura, un registro único el cual esta .2°C arriba de la(s) temperatura(s) inmediata anterior(es).
¿Cómo funciona
el método?
La temperatura
permanece baja hasta que se da la ovulación. El aumento se da bruscamente y la
temperatura se mantiene en el nivel alto todos los días hasta justo antes del
siguiente período. El primer día de temperatura baja (después de la fase de
temperatura alta) es el indicador del primer día de menstruación.
La temperatura se registra en una gráfica cuyo eje horizontal son los días del ciclo menstrual (el ciclo inicia con el primer día de menstruación), y el eje vertical la temperatura. Se grafica con un punto, para después unir todos los puntos. Una nueva gráfica se inicia el primer día de la menstruación. Si al tomar la temperatura se detiene entre 2 líneas, se grafica la más baja. La gráfica permite ver el día del cambio brusco en temperatura.
La temperatura se registra en una gráfica cuyo eje horizontal son los días del ciclo menstrual (el ciclo inicia con el primer día de menstruación), y el eje vertical la temperatura. Se grafica con un punto, para después unir todos los puntos. Una nueva gráfica se inicia el primer día de la menstruación. Si al tomar la temperatura se detiene entre 2 líneas, se grafica la más baja. La gráfica permite ver el día del cambio brusco en temperatura.
La fase infértil
post-ovulatoria empieza el tercer día de temperatura alta. Debe haber tres
temperaturas altas ininterrumpidas después de 6 temperaturas bajas
ininterrumpidas (regla de 3 sobre 6), para que esta fase sea completamente
infértil. Varía entre 12 y 16 días y comúnmente permanece estable.
Variación de los ciclos
Variación de los ciclos
Los ciclos
varían comúnmente entre 24 y 36 días. La longitud de los ciclos depende del día
en que ovulamos, día en que ocurre el cambio de temperatura. Este puede ocurrir
desde 12 a 16 días antes del siguiente período, más temprano en ciclos cortos y
más tarde en ciclos largos.
Ciclos
anovulatorios
Se le llama
ciclo anovulatorio, al ciclo en que no se registra ningún cambio brusco en
temperatura, en donde esto quiere decir que no hubo ovulación, todo lo
contrario a los ciclos ovulatorios en los que se presentan claramente dos fases
de temperaturas.
La regla
Dohering
Identifica el
día de cambio de la temperatura más temprano de tus últimos ciclos. A éste se
le resta 7 días y ése será el primer día fértil.
Para evitar o
posponer el embarazo es necesario guardar abstinencia hasta después de la
ovulación, pues no define la infertilidad pre-ovulatoria.
La efectividad
para detectar la ovulación de este método es del 96% cuando se utiliza nada más
la fase post-ovulatoria. Si se combina este método con alguno de conteo para
poder utilizar tanto la fase pre-ovulatoria como la fase post-ovulatoria, la
efectividad baja a entre el 76% y el 86%.
Las curvas de
temperatura en algunas mujeres son difíciles de interpretar, sobretodo en
tiempos de estrés o enfermedad.
El único costo
es el termómetro basal.
Fuente: http://www.masalto.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario